Lema

"Carthago delenda est - Ceterum censeo Carthaginem esse delendam"

jueves, 19 de diciembre de 2013

Feliz Navidad y Próspero 2014!!



Feliz Navidad para vosotros!
Para servir al Señor con alegría,
 con cantos y nuevas alegres
del nacimiento de nuestro santo salvador.
Así mantenemos el saludo antiguo
con su significado profundo y verdadero,
 con un "Feliz Navidad"
                                  y feliz Año Nuevo para vosotros!


§§§§§§


Merrie Christmast to you
For we serve the Lord with mirth,
And we carol forth glad tidings
of our holy saviour's birth
So we keep the olden greeting
 with its meaning deep and true,
 and with "a Merrie Christmas”
 and a happy New Year to you!


         (Frances Ridley Havergal)

martes, 15 de octubre de 2013

El Gobierno Británico lanza "La Ciudad inteligente como estrategia de industria del Reino Unido"

By Joe Dignan October 10, 2013 


Resumen

Ovum presentó el 9 de octubre 2013 ante David Willetts, Ministro de Universidades y Ciencia, “La Ciudad Inteligente estrategia de industria del Reino Unido”. La nueva iniciativa, es un enfoque de doble vía para colocar a El Reino Unido a la vanguardia del desarrollo de soluciones inteligentes para la ciudad y al hacerlo, posicionarse para acceder a una parte de la actuación que se estima en unos $40 mil millones del mercado de la ciudad global que supondrán unos $400 mil millones en 2020. Sin embargo, necesita que se establezca una visión común del Mercado ante “La Ciudad Inteligente", ya que las barreras a la adopción de soluciones Smart City permanecen.
La estrategia es un buen punto de partida, pero el desarrollo del mercado, las necesidades de inversión a largo plazo y la planificación, precisan de continuidad y estabilidad en las políticas gubernamentales.
.


La estrategia se basa en la inversión existente

La estrategia del Gobierno, anunciada en apoyo de la iniciativa "El mercado de La Ciudad Inteligente: Oportunidades para el Reino Unido", se basa en la inversión anteriormente descrita, incluyendo, 95 millones de libras en investigación a través de los Consejos de Investigación en El Reino Unido, 50 millones de libras de inversión a 10 años en “La Base Londinense del Centro para los “Futuros Lanzamientos de Ciudades”, y 33 millones de libras concedidos al  “Future City Demostrator” de proyectos, este año.
Los asistentes a la presentación, convenieron, que las grandes oportunidades para sacar provecho de este mercado en crecimiento, se encuentran en los mercados verticales claves como el transporte, la gestión de la energía, el agua, los residuos, y de vida asistida. Por otra parte, el 25 % de los servicios que componen el mercado de la ciudad inteligente se basa en el diseño, la investigación, las finanzas, y los servicios de ingeniería, áreas donde el Reino Unido está fuertemente posicionada para ofrecer , tanto en su entorno inmediato como en el extranjero.

Hay necesidad de una visión común del Mercado

Hay algunas cuestiones importantes que se deben debatir sobre las "Ciudades Inteligentes" en un mercado que se reconoce al instante:

En primer lugar, "inteligente" es una etiqueta obtusa, y hay una miríada de otras etiquetas que se utilizan como "digital", "conectado" y "astuta/lista". "Inteligente" es la abreviatura de la industria global de este ámbito del pensamiento, pero si el Reino Unido quiere ser visto como un líder global en el espacio, no debe diluir la marca, habiendo optado en sus inicios por "Las ciudades del futuro", en su Centro para los “Futuros Lanzamientos de Ciudades”, debe seguir con este término.

En segundo lugar, debe haber un acuerdo sobre lo que pertenece al ámbito del mercado y lo que no. Por ejemplo: a una definición completa de las ciudades del futuro se sumaría la seguridad pública y la vigilancia, la educación, el desarrollo económico y la salud de los cinco mercados verticales citados en el encabezamiento. De hecho, la mayoría de las primeras soluciones que se están implementando por las ciudades, utilizan la cobertura de circuito cerrado de televisión, los servicios de emergencia para mejorar la respuesta a las amenazas de seguridad con una "unicidad de acción ante el incidente". Igualmente, para aquellas ciudades en que la posición de su estrategia de futuro para el desarrollo económico, la "seguridad" es normalmente la consideración principal en la inversión extranjera directa (IED), la toma de decisiones. Por lo tanto, en opinión de Ovum, la vigilancia y la seguridad pública son componentes críticos de la implementación.


Barreras que siguen siendo relevantes para la implementación

Ovum ha redactado una serie de informes que sugieren que el mercado ha pasado el punto de inflexión entre la visión y la ejecución, pero la velocidad de adopción debe acelerar dramáticamente si el nivel actual de inversión de “La Comunidad de Proveedores” se pretende mantener. Proveedores, y la industria de IT, (Implementación Tecnológica) en particular. Se han realizado grandes inversiones en I+D para hacer frente a los retos del futuro mercado de La Ciudad , con pocos cambios hasta la fecha.
El principal obstáculo ha sido la falta de “Clientes” con la autoridad, responsabilidad y acceso a la financiación, que les permitan hacer frente al carácter horizontal de los retos del futuro de La Ciudad.

El Departamento de Negocios , Innovación y Habilidades del Gobierno del Reino Unido (BIS) reconoce este problema, y la reciente inversión por parte del Consejo de Estrategia Tecnológica en las Ciudades Future Demostrator Challenge y Centro para los “Futuros Lanzamientos de Ciudades” son pasos en la dirección correcta , pero aún queda mucho por hacer.
Curiosamente, hubo acuerdo en “la tribuna” del evento de lanzamiento, en  que el Reino Unido es uno de los países más centralizados del mundo desarrollado, y no hay un fuerte argumento sobre que las ciudades deberían tener mayor autonomía en sus estrategias para sus implementaciones futuras. BIS también señaló una serie de obstáculos, como la falta de acceso a la financiación, las normas de contratación del sector público, y la protección de datos, pero estos aspectos son secundarios a la creación para un cliente tras su puesta en funcionamiento.


El desarrollo futuro de la ciudad debe ser a largo plazo
La estrategia de la industria de La Ciudad Inteligente es un buen punto de partida para una estrategia nacional de las ciudades del futuro. Willetts señaló en su discurso, que el Reino Unido, fué el primer país en presenciar la migración en masa a la ciudad durante la Revolución Industrial en el siglo XIX, y que una estrategia de futuro de la ciudad es, por su propia naturaleza, un compromiso a largo plazo. Para que tenga éxito, es necesaria la estabilidad política y con las elecciones del Reino Unido a sólo dos años de distancia, sería útil para con las otras partes interesadas, expresar sus ideas sobre las ciudades del futuro y así poder garantizar la continuidad, permitiendo la inversión y la planificación a largo plazo.

Traducción Martin Sainz-Trápaga & Castell

UK GOVERNMENT LAUNCHES A SMART CITY INDUSTRY STRATEGY

By Joe Dignan October 10, 2013 

 Summary

Ovum welcomes the UK smart city industry strategy launched on October 9, 2013 by David Willetts, the Minister for Universities and Science. The new initiative is a twin-track approach to place the UK at the forefront of the development of smart city solutions and, in doing so, position it to take a $40bn share of the global $400bn smart city market by 2020. However, a common view of the “smart city” market needs to be established, and barriers to the adoption of smart city solutions remain. The strategy is a useful start, but development of the market needs long-term investment and planning and therefore continuity and stability in government policy.

The strategy builds on existing investment

The government strategy, announced in support of the initiative “The Smart City Market: Opportunities for the UK,” builds on previous investment, including £95m of research through Research Councils UK, £50m investment over 10 years in the London-based Future Cities Catapult center, and £33m awarded to Future City Demonstrator projects this year.
Delegates at the launch heard that the significant opportunities to capitalize on this growing market are in the key verticals of transport, energy management, water, waste, and assisted living. Furthermore, 25% of the services that make up the smart city market are in design, research, finance, and engineering services, areas where the UK is strongly positioned to deliver both at home and abroad.

There is a need for a common view of the market

There are some major issues in attempting to discuss “smart cities” as a market that is instantly recognizable. First, “smart” is an obtuse tag, and there are myriad other tags in use such as “digital,” “connected,” and “intelligent.” “Smart ” is the global industry shorthand for this area of thinking, but if the UK wants to be seen as a global leader in the space, it should not dilute the brand; having opted for “future cities” in its Future Cities Catapult center it should stick with this term.
Second, there should be agreement on what is within the scope of the market and what is not. For example, a full definition of future cities would add public safety and security, education, economic development, and health to the five verticals named above. Indeed, most of the early solutions being implemented by cities use CCTV coverage, for example by the emergency services to improve responses to security threats with a “single view of an incident.” Equally, for those cities that position their future city strategy for economic development, “security” is normally the top consideration in foreign direct investment (FDI) decision-making. Therefore, in Ovum’s view, public safety and security is a critical component of the mix.

Barriers to adoption remain

Ovum has written a number of reports suggesting that the market has passed the inflection point between vision and implementation, but the speed of adoption needs to speed up dramatically if the current level of investment from the supplier community is to be maintained. Suppliers, and those in the IT industry in particular, have invested heavily in R&D to address the challenges of the future city market, with little return to date. The major barrier has been the absence of a customer that has the authority, responsibility, and access to finance to address the horizontal nature of future city challenges.
The UK government’s Department of Business, Innovation & Skills (BIS) recognizes this issue, and the recent investment from the Technology Strategy Board in the Future Cities Demonstrator Challenge and the Future Cities Catapult center are steps in the right direction, but more needs to be done. Interestingly, there was agreement from the panel at the launch event that the UK is one of the most centrally controlled countries in the developed world, and that there is a strong argument that cities should be granted greater autonomy in their future cities strategies. BIS also points to a number of other barriers, such as lack of access to finance, public sector procurement rules, and data sovereignty, but these are secondary to the creation of a functioning customer.

Future city development must be long term

The smart city industry strategy is a useful start to a national strategy for future cities. Willetts pointed out in his address that Britain was the first country to witness mass migration to the city during the Industrial Revolution in the early 19th century, and that a future city strategy is, by its very nature, a long-term commitment. For it to succeed there is a need for policy stability, and with UK elections only two years away it would be useful for other relevant parties to state their thinking on future cities to ensure continuity and allow for long-term investment and planning.

martes, 20 de agosto de 2013

Breve historia sobre el Hoy de Gibraltar

  #APUNTES SOBRE GIBRALTAR

.

Miguel Ángel Moratinos se convirtió en el primer ministro español que visitó oficialmente Gibraltar, más de 300 años después de que, en plena Guerra de Sucesión, las tropas británicas del almirante George Rooke ocuparan el Peñón y el Tratado de Utrecht otorgase posteriormente al Reino Unido la soberanía del territorio. Desde entonces, éste proceso de diálogo entre España y el Reino Unido sobre Gibraltar, no ha estado exento de polémica y ha sido duramente criticado. Pero lo que para la oposición ha sido un paso atrás en las reivindicaciones españolas sobre el Peñón, para el Gobierno ha significado un cambio de estrategia en unas negociaciones en las que hasta ahora apenas se ha avanzado nada. Lo que parece claro, en cualquier caso, es que 'La Roca', como la llaman los británicos, sigue dando que mucho hablar. Gibraltar en el s. XXI sigue incluido en la lista de la ONU de territorios pendientes de descolonización.

ALGO  DE HISTORIA


 LA BANDERA BRITÁNICA ONDEA SOBRE EL PEÑÓN

El Peñón y la Plaza gibraltareña fueron ocupados por la flota británico-holandesa del almirante George Rooke durante la Guerra de Sucesión española desencadenada tras la muerte de Carlos II. Los británicos, aliados con Austria y Holanda, apoyaban los derechos del archiduque Carlos frente a Felipe V, primer Borbón reinante en España. Rooke, sin embargo, tomó la Plaza en nombre de la reina Ana de Inglaterra e izó la bandera británica en La Roca el 4 de agosto de 1704.



“EL REY CATÓLICO CEDE A LA CORONA DE GRAN BRETAÑA..."

La plaza siguió en manos inglesas, pese al asedio por parte de las tropas borbónicas, y fue cedida finalmente a Gran Bretaña (junto con Menorca, aunque la isla se recuperó en 1781) en el Tratado de Utrecht, firmado el 13 de julio de 1713. En el artículo X del Tratado se dice que "el Rey Católico, por sí y por sus herederos y sucesores, cede a la Corona de la Gran Bretaña la plena y entera propiedad de la ciudad y el castillo de Gibraltar, juntamente con su puerto, defensas y fortalezas que le pertenecen". Se añade, no obstante, que "La dicha propiedad se ceda a la Gran Bretaña sin jurisdicción alguna territorial y sin comunicación alguna abierta con el país circunvecino por parte de tierra", y que "si en algún tiempo a la Corona de la Gran Bretaña le pareciera conveniente dar, vender o enajenar de cualquier modo la propiedad de la dicha ciudad de Gibraltar, se ha convenido y concordado por este Tratado que se dará a la Corona de España la primera acción antes que a otros para redimirla". Entre 1779 y 1783 las tropas hispano-francesas establecieron el denominado "Gran Sitio" sobre Gibraltar, que se levantó sin recuperar el territorio.

“LA COLONIA DE LA CORONA - LA PRIMERA VERJA"

En 1830 el Reino Unido concedió a Gibraltar la denominación de "colonia de la Corona". Posteriormente, en febrero de 1909, las autoridades británicas levantaron unilateralmente una verja, "construida de acero, con un diseño infranqueable y coronada por tres filas de alambre de espino".
.
El aeropuerto: En 1938, en plena Guerra Civil, las autoridades británicas inician la construcción de un aeródromo en el istmo ocupado ilegalmente. Franco inicia las reclamaciones. El Gobierno del general Franco a partir de 1940 reclama oficialmente la soberanía sobre el Peñón. La reivindicación se acentuó a partir de 1956, cuando el problema fue planteado en la Asamblea General de la ONU y llevado al Comité de Descolonización de Naciones Unidas. España cerró su consulado en la colonia en 1954 en respuesta a una visita de la Reina Isabel II para conmemorar el 250 aniversario de la ocupación de la plaza.
.
EL CIERRE DE LA VERJA

Publicación de la fecha, que anunciaba el cierre de la frontera entre España y Gibraltar
En el año 1946, una vez finalizada la Segunda Guerra Mundial, la recién creada Organización de las Naciones Unidas declaró a Gibraltar como un “territorio no autónomo” pendiente de descolonización. Empezaron así más de veinte años de negociaciones entre los gobiernos de España y el Reino Unido para devolver la soberanía del Peñón. La primera, y única hasta ahora, propuesta formal de devolución fué formulada el 16 de mayo de 1966 por el Ministro de Asuntos Exteriores Fernando María Castiella, que solicitaba la anulación del Tratado de Utrecht. El Gobierno británico, primero, y los habitantes de Gibraltar, después, rechazaron contundentemente esta propuesta. El primer referéndum de soberanía de Gibraltar, convocado el 10 de septiembre de 1967, arrojó más del 99 por ciento de votos en contra.
 .
El General Franco inició una campaña internacional ante las instituciones mundiales sensibilizando incluso al gobierno Norteamericano:
1967 “New York Times” Londres teme que Madrid induzca a Washington a intervenir en la cuestión de Gibraltar, tras la posible negativa de Franco a renovar los contratos de sus bases norteamericanas.
http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/sevilla/abc.sevilla/1966/10/08/035.html
 .
Gran Bretaña jugó sus cartas ante el Tribunal de la Haya, ofreciendo una lenta negociación que no quedó más allá de palabras. En respuesta a estos resultados y el detalle “insignificante” de que los aviones de guerra ingleses comenzaron a hostigar a la población de La Línea violando el espacio aéreo español y en protesta por la aprobación de la Constitución de Gibraltar, que mantenía el vínculo con la Corona británica.el 8 de junio de 1969 ordenó el cierre permanente de la Verja y el corte de todas las comunicaciones de la Península con el Peñón. Como resultado, más de 4.800 ciudadanos españoles perdieron sus empleos en Gibraltar, lo que inició una depresión económica en la comarca, por otro lado Gibraltar y su población cayó en una depresión real donde toda la colonia parecía enferma de miseria.
.
En el tiempo en el que la Verja estuvo cerrada, el Gobierno Español decidió, para presionar aún más a Gibraltar, urbanizar todo el suelo neutral entre esta valla y la antigua línea de contravalación (linea fortificada), que hoy en día se corresponde con la Avenida del Ejército de la ciudad línense. En este espacio fueron construidos, entre otras instalaciones, el puerto, Palacio de Congresos, la estación de autobuses, el Parque Municipal y el estadio de fútbol de la Balompédica Linense
 .
Resoluciones de la ONU: Las reivindicaciones españolas han sido apoyadas por Naciones Unidas, cuya Asamblea General ha aprobado seis resoluciones (1965, 1966, 1967, 1968, 1973 y 1974) en las que pide el fin de la colonia e invita a España y el Reino Unido a negociar la resolución del contencioso.
.
Referéndum: El 10 de septiembre de 1967 se celebró un referéndum sobre el futuro de Gibraltar en el que el 96% de los gibraltareños se mostraron a favor de continuar su relación con Londres.
.
Cierre de la verja: El 8 de junio de 1969 el Gobierno español cierra la verja en protesta por la aprobación de la "Constitución" de Gibraltar.
.
MEDIDAS DEL GOBIERNO FRANQUISTA PARA MINIMIZAR EL IMPACTO NACIONAL DEL CIERRE DE LA VERJA
.
Pocos medios se han hecho éco, que inmediatamente se tomó la decisión del cierre de la Verja ante la presión Militar e Internacional Británica, el Gobierno Franquista ideó un Plan de reinversión en el área de La Linea de más de 4.500 Millones de pesetas, cantidad astronómica al cambio actual, y que no se ha superado en la Comunidad Andaluza. Mediante éste Plan se propuso la construcción de varios Polos de Desarrollo, la construcción de una planta Química que lograría a su vez especializar las precarias colocaciones de los trabajadores que cruzaban la verja y varios acuerdos con otras empresas y su implantación en el Campo de Gibraltar por importe de 10.000 Millones de pesetas.(de entonces).
.
El primer encuentro con la verja cerrada fue en 1978, una velada de boxeo realizada en La Línea y otra en Gibraltar, que fuera organizado por los hermanos Delarosa en La Línea y por Pepe Holiday en Gibraltar, participaron Manolo Negrón, Clay Becar, David Tapiero y el Manano (Pepe Ocaña).
.
La Declaración de Lisboa: Con la llegada de la democracia, los gobiernos de ambos países iniciaron un proceso de acercamiento, que desembocó en la Declaración de Lisboa (1980), en la que ambas partes se proponían resolver el problema de Gibraltar en un "espíritu de amistad y de acuerdo con las resoluciones pertinentes de la ONU".

LA DEBILIDAD ESPAÑOLA Y LA ENTRADA EN EUROPA


La verja, entreabierta El 14 de diciembre de 1982, poco después de la toma de posesión, del primer Gobierno de Felipe González sólo para peatones. El siguiente impulso vino de la Declaración de Bruselas (1984), en la que España y Gran Bretaña acordaban establecer un nuevo proceso negociador que incluía, por primera vez, el tema de la soberanía. Se abrió una serie de rondas de conversaciones (11 en total), en las que, a lo largo de los años, participaron tanto gobiernos progresistas como conservadores. El 5 de febrero de 1985 se abre definitivamente a la circulación de personas, vehículos y mercancías. 
.
"La excepción de Gibraltar":Desde las elecciones de mayo de 1996 el Partido Socialdemócrata, liderado por Peter Caruana, tras derrotar al Partido Social Laborista de Joe Bossano, que gobernaba desde 1988. Acuña el término "La excepción de Gibraltar". Entorpecido las relaciones británico-españolas en ámbitos internacionales como la Unión Europea, sobre todo a la hora de llegar a acuerdos relacionados con fronteras. Para evitar el veto español en las normativas comunitarias, se utilizó como fórmula la denominada "excepción de Gibraltar", que establece que la legislación europea no se aplica en ese territorio. 
.
Soberanía compartida: En noviembre de 2001, y tras años de infructuosas reuniones, los ministros de Exteriores de España (Josep Piqué, del PP) y el Reino Unido (Jack Straw) reanudan las negociaciones y se llega a plantear incluso la soberanía compartida del Peñón (rechazada por el 98,9% de los gibraltareños en un nuevo referéndum organizado por las autoridades del Peñón). Se convocó una nueva ronda para el 12 de julio de 2002, pero la remodelación en el Gobierno de José María Aznar, con la llegada al ministerio de Exteriores de Ana Palacio, se suspendió el encuentro. "Agenda abierta" y visita real En 2004.
LA ROCA DE GIBRALTAR EN NUMEROS

Localización: La península de Gibraltar, en la costa de Cádiz, se encuentra junto al estrecho del mismo nombre y termina en el Peñón de Gibraltar (425 metros de largo). El puerto abarca parte de la Bahía de Algeciras. Superficie: 5,8 kilómetros cuadrados.
Población: 29.257 habitantes (2007).
Idiomas: Oficial: inglés. No oficiales: español, italiano y portugués.
Religión: Católicos (75,4%), musulmanes (10,3%), anglicanos (8,7%), protestantes (2%), hinduistas (1,3%), judíos (1,2%) y otros (1,1%).
Sistema político: Gibraltar tiene estatuto de Dominio de la Corona Británica (reclamado por España). Su Constitución vigente está en vigor desde el 2 de enero de 2007. El poder ejecutivo lo ostentan el ministro principal (representante de la Corona británica), el Consejo de Gibraltar (cuerpo consultivo) y el Consejo de Ministros. El poder legislativo corre a cargo de un Parlamento y el poder judicial lo representan la Corte de Apelaciones, la Suprema, de Primera Instancia y de Magistrados. Partidos políticos: Social Demócrata (en el Gobierno, liderado por el ministro principal Peter Caruana), Social Laborista de Gibraltar (el principal de la oposición, del ex ministro principal Joe Bossano), Laborista y Liberal.
Fuerzas armadas: Hay una base naval y una guarnición militar.
Economía: Sus monedas oficiales son la libra británica y libra gibraltareña. Turismo, banca y construcción son sectores que contribuyen en gran medida a la economía del territorio. El PIB es de 655.88 millones de libras esterlinas (2006), con un PIB por habitante de 22.771 libras, del mismo año. Gibraltar importó en 2007 por valor de 425,7 millones de libras, principalmente productos procedentes del Reino Unido (116,5 millones), España (111,2 millones) y Alemania (7 millones). Las exportaciones fueron de 151.8 millones el mismo año. Lavado de dinero y ventajas fiscales.
.
En el año 2000 Gibraltar fue calificado como territorio con deficiencias en la lucha internacional contra el lavado de dinero por el Grupo de Acción Financiera. En 2005, el Gobierno británico aceptó desmantelar progresivamente las ventajas fiscales de las llamadas sociedades exentas de Gibraltar, empresas radicadas en ese territorio que no realizan actividad comercial o empresarial, ni cuentan con gibraltareños o residentes entre sus accionistas.

BIBLIOGRAFÍA :

Blog Gente de la Linea de la Concepción. 4 01 2010  http://lalineadelaconcepcion.gentesde.com/?p=239    Wilkipedia Libre gibraltar/claves/historia/#xtor=AD-15&xts=467263 http://www.20minutos.es/noticia/486189/0/

LA APERTURA DE LA VERJA

30 años después: La apertura de la verja
Momento de la apertura de la Verja  1982
La verja, recordamos, construída por los británicos, no fue reabierta para peatones hasta el 14 de diciembre de 1982, siete años después de la muerte de Franco. Terminaban así 13 años de aislamiento al Peñón. La Verja fué abierta para vehículos el 5 de febrero de 1985, al ser esta una de las condiciones para la entrada de España en la Comunidad Económica Europea.
 .
La separación entre las poblaciones del Peñón y del Campo de Gibraltar duró hasta la llegada al poder de Felipe González, que decretó reabrir el paso fronterizo para peatones el 14 de diciembre de 1982. A las doce de la noche del 15 de diciembre de 1982 se produjo el acontecimiento más importante de la historia reciente de La Línea: la apertura de la Verja de Gibraltar.
 .
Los linenses vivieron los prolegómenos de la apertura de la Verja con mucha incertidumbre, incredulidad y, a la vez, con esperanza. Sobre todo porque Leopoldo Calvo Sotelo, entonces presidente, había anunciado la fecha del 20 de abril de 1982 como día de la apertura pero al final hubo que aplazarla por una serie de problemas y la espera se estaba haciendo eterna. Incluso se le había puesto ese nombre a la avenida que iba desde la del Ejército hasta la misma Verja.
.
Cuando el PSOE ganó las elecciones generales del año del Mundial de España 1982, Felipe González tomó la determinación de abrir de inmediato la frontera, sobre todo porque se acercaba la Navidad y la medida humanitaria tendría un gran efecto en esas fechas. Atrás iban a quedar trece años de separación anacrónica que ahora parecen pocos pero que entonces fueron eternos.
Imagen actual de la aduana
La incredulidad de los linenses fue convirtiéndose poco a poco en alegría, con independencia de que cada uno manejara un punto de vista diferente sobre las consecuencias de la apertura. La cuestión humanitaria era la que mandaba y lo demás vendría después… o no vendría.

Aquella tarde del 14 de diciembre de 1982 fue inolvidable. Todo el mundo se apresuró a dejar listas sus obligaciones para coger sitio ante la Verja. La única televisión de entonces, TVE, había anunciado que lo daría en directo pero el linense no se quiso perder el momento y el pueblo acudió en masa al histórico acontecimiento. Muchos linenses que se encontraban lejos de su ciudad lo vieron por televisión con emoción que nadie podía entender.
.
El administrador de aduanas de entonces, Carlos Pozas, fue el encargado junto a agentes de la Policía Armada. Nadie olvidará a Carmen Warr, ya desaparecida, gritando de alegría al convertirse en la primera persona que pasaba desde Gibraltar a La Línea. A partir de las doce y un minuto todo eran emociones. Familiares y amigos que se veían de año en año o que limitaban su contacto a los famosos y vergonzosos saludos a doscientos metros de distancia… Abrazos, besos, llantos y proyectos en común. Volvieron las parejas mixtas, el mercado se llenó de yanitos y yanitas, subieron los precios… Para los linenses se abrió una nueva fórmula de hacer turismo barato visitando esa enorme mole de piedra que había sido algo intocable.
Vista aérea de la avenida que desemboca en la Verja y que fue adecentada en 1982

Cambió la vida sin duda para cientos de linenses que poco a poco empezaron a encontrar en Gibraltar el alivio a sus penurias laborales. Mejoró todo pero lo principal fue que se había acabado con un anacronismo histórico, aparte de que se cuestione a qué precio se abrió la frontera.
.
Cambios continuos entre 1982 y 1985
.
La orden de 4 de octubre de 1966 suprimió la Aduana subalterna de La Línea y estableció con carácter provisional un punto habilitado de tercera clase dependiente de la de Algeciras. Las mismas causas que aconsejaron esta medida motivaron tres años después la supresión del citado punto habilitado y, en consecuencia, el Ministerio de Hacienda, dispone la supresión y el cierre del mencionado punto quedando prohibida toda la clase de tránsito por el mismo.
.
El 10 de abril de 1980 se promulgó la Declaración de Lisboa.Los gobiernos de España y del Reino Unido decidieron empezar las negociaciones para solucionar todas las diferencias sobre Gibraltar acordando en primera instancia el restablecimiento de las comunicaciones. De hecho, España decidió suspender todas las medidas en vigor. 
.

Acceso a Gibraltar durante en cierre de la Verja 1969-1982
El 9 de diciembre de 1982 se dictó una orden por la que se regulaba el régimen de tránsito de personas por el puesto de Policía y control de La Línea. El artículo primero decía: El paso entre La Línea y Gibraltar o viceversa se efectuará exclusivamente por el puesto de Policía y control establecido con tal objeto. Este paso podía hacerse sólo una vez al día en cada sentido por parte de los españoles con pasaporte en vigor y de los británicos con residencia legal y efectiva en Gibraltar. El 21 de diciembre del mismo años se amplió el tránsito a las personas originarias de Gibraltar que tuvieran establecida su residencia en el Campo de Gibraltar. El 10 de febrero de 1984, la ampliación alcanzó a los cónyuges, ascendientes y descendientes en primer grado de las personas a que se refieren los casos ya establecidos con anterioridad aunque en casos urgentes podrá autorizarse el paso de otras personas por razones humanitarias.
Finalmente, el 31 de enero de 1985 se dictó la orden por la que se regula el libre tránsito de personas, vehículos y mercancías entre Gibraltar y La Línea.

Vista aérea de la zona fronteriza desde el Peñón

Así lo escribió El País aquel día:
.
Después de trece años de aislamiento decretado por el general Franco, pasada la medianoche de ayer la verja de Gibraltar fue abierta para el tránsito peatonal en cumplimiento del acuerdo adoptado en en el primer Consejo de Ministros del gabinete socialista. (…).

… Pasadas las campanadas de la medianoche, a las cero horas de hoy, se abrió la verja de Gibraltar, después de trece años de interrupción de comunicaciones con la colonia británica desde el lado español. En el momento de la apertura, esperado con ansiedad por los habitantes de la vecina ciudad de La Línea, unas quinientas personas se hallaban concentradas en los alrededores de la frontera, deseosas de saludar a sus familiares o amigos al otro lado de la verja. A primera hora de la noche, la medida decretada días antes por el Gobierno de la colonia británica de cerrar la frontera de una a seis de la madrugada fue cancelada por presiones de las autoridades de Londres.

Trasiego de vehículos por la frontera:
.
La apertura de la verja se produjo entre la emoción de las personas concentradas y de las primeras que atravesaron la frontera. Francisco Romo Martín, un linense de 52 años, fue el primero en pasar desde el Peñón, adelantándose en el último momento a Carmen Warr, mientras se descorchaban botellas de champaña y una tuna amenizaba el histórico acontecimiento. Hacia la una de la madrugada, unas cien personas esperaban a ambos lados para poder franquear la verja.La frontera hispano-británica permanecerá abierta las veinticuatro horas del día, con las únicas restricciones de permitir un solo viaje peatonal por persona al día y de limitar el acceso a la colonia británica desde suelo español a los residentes gibraltareños con pasaporte británico y a los visitantes con pasaporte español. La apertura de la verja estuvo precedida de cierto recelo, tanto por parte gibraltareña como española. En ciertos sectores del Peñón se hablaba ayer de un boicoteo al paso en dirección a La Línea; pero tal medida, procedente de algunos grupos relacionados con la hostelería y el comercio, no parece que vaya a tener éxito.

En relación con este tema, el presidente del Gobierno, Felipe González, en conversación con un grupo de periodistas norteamericanos, dijo que su gabinete vería más favorablemente su continuidad en el seno de la OTAN si se produjeran avances en la larga disputa hispano-británica de Gibraltar.

La apertura definitiva para personas, vehículos y mercancías tuvo lugar el 5 de febrero de 1985, dos meses después de la firma de la Declaración de Bruselas con la España y Reino Unido se sentaron las bases para reanudar las conversaciones sobre soberanía.

LA POLITICA DE ZAPATERO Y EL CONCEPTO DE BALONES FUERA

Con el nuevo Gobierno socialista de José Luis Rodríguez Zapatero en el poder, el ministro español de Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, y el británico, Jack Straw, acuerdan retomar las conversaciones, "con agenda abierta". El Gobierno gibraltareño "tendrá voz propia". El 28 de junio la princesa Ana de Inglaterra visitó oficialmente Gibraltar con motivo del tercer centenario de la ocupación del Peñón.
.
A tres bandas: La primera reunión a nivel ministerial del nuevo Foro Tripartito (España, el Reino Unido y Gibraltar), o Foro de Diálogo, tuvo lugar el 18 de septiembre de 2006 en Córdoba y se saldó con un acuerdo calificado de "histórico", que incluyó el uso del aeropuerto, la actualización y pago de pensiones a españoles que han trabajado en Gibraltar, facilitar el tránsito de la verja y la modernización de las telecomunicaciones. La cuestión de la soberanía, sin embargo, quedó apartada. 
.
Nueva Constitución: desde 2007, la nueva Constitución de Gibraltar, aprobada en referéndum, establece una relación con el Reino Unido que deja de estar basada en el colonialismo. Dos encuentros más El Foro de Diálogo celebró su segunda reunión en Londres en julio de 2008. La tercera se llevó a cabo el pasado día 21 en Gibraltar, con la primera visita oficial de un ministro español al Peñón.

EL RECONOCIMIENTO TÁCITO POR PARTE DE UN MINISTRO ESPAÑOL

Precedentes: La visita de Miguel Ángel Moratinos al Peñón fué la primera de un ministro español en funciones a Gibraltar. El único precedente de la presencia del Gobierno en el territorio británico fue el viaje del ex secretario de Estado de Asuntos Exteriores Bernardino León en diciembre de 2006 para inaugurar la primera conexión aérea entre Madrid y Gibraltar. 
.
Disputa por las aguas: El viaje de Moratinos estuvo precedido por un enfrentamiento entre las autoridades españolas y las gibraltareñas a causa de la soberanía de las aguas que rodean al Peñón, que España reclama como propias. Moratinos se reunió en Gibraltar con su colega británico, David Miliband, y con el ministro principal de Gibraltar, Peter Caruana, dentro de la ronda de negociaciones establecidas por el Foro de Diálogo, en las que, de momento, no se trataría el tema de la soberanía, sino otras "cuestiones prácticas". En este sentido, el ministro español indicó que se trata de "beneficiar a los ciudadanos", tanto de la colonia británica como del campo de Gibraltar. Seis áreas prioritarias Los principales temas sobre los que se debatió fueron: El medio ambiente, la fiscalidad y los servicios financieros, las aduanas, la seguridad, la cooperación marítima y el tránsito de ciudadanos marroquíes. Entre los acuerdos adoptados figura una línea de comunicación directa entre Algeciras y Gibraltar, con un ferry entre ambas ciudades. Soberanía "irrenunciable" Moratinos insistió en que la reivindicación de la soberanía española sobre el Peñón es "permanente" e "irrenunciable", pero añadió que todavía no se dan las condiciones para retomar las negociaciones sobre este tema, interrumpidas en 2002. "Los problemas se resuelven a través del diálogo y la cooperación. Estamos en el siglo XXI y tenemos que mirar al futuro y no al pasado", dijo. 
.
Críticas del PP: Antes de la visita, el secretario de política autonómica del PP, Javier Arenas, pidió a Moratinos que no fuese a Gibraltar "hasta que no cesen las amenazas y los insultos desde las autoridades gibraltareñas". Arenas criticó la "permisividad" del Gobierno de Zapatero respecto a la colonia. Por su parte, el vicesecretario de Comunicación del PP, Esteban González Pons, afirmó que el reciente viaje del ministro "ha abierto la puerta para que cualquier ministro de la UE visite el Peñón". El PP ha anunciado la solicitud de una comparecencia urgente del ministro para que explique si ha habido algún "cambio de rumbo" de la política del Gobierno respecto a Gibraltar. 
.
La prensa española: Los diarios españoles vieron así la visita en sus portadas en sus ediciones impresas: 20 minutos: "Moratinos: 'Gibraltar, español'". "El ministro de Exteriores, primer miembro del Gobierno que visita el Peñón en 300 años. Reclamó allí la soberanía para España". El País: "Moratinos ofrece pragmatismo en la primera visita a Gibraltar de un ministro español". "El PP tacha el viaje de 'traición histórica'". El Mundo: "La foto de la vergüenza". "Moratinos acaba con tres siglos de firmeza anticolonialista posando sonriente". ABC: "El Gobierno dilapida en un día 300 años de lucha por Gibraltar". "Moratinos antepone la cooperación a la reivindicación histórica de España sobre el Peñón".
La prensa británica: Ningún periódico del Reino Unido dio en portada la noticia de la visita de Moratinos a Gibraltar. En sus editoriales, The Guardian consideró que la visita había sido un "paso atrás" por no haberse tratado el tema de la soberanía; The Times pidió respetar los deseos de los gibraltareños y The Daily Telegraph dio la bienvenida al diálogo pero vaticinó que el litigio "durará otros 300 años".
La negociación de esta cuestión permanece congelada desde 2002, cuando se estuvo a punto de cerrar un acuerdo de cosoberanía que finalmente no fructificó.

El Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero optó en 2004 por dejar a un lado este asunto y centrar la relación con la colonia en la colaboración, que ha propiciado acuerdos sobre el uso del aeropuerto del Peñón, el pago de pensiones a españoles empleados en Gibraltar o la mejora del tránsito por la Verja. Y en el año actual el ejecutivo de Mariano Rajoy, lleva unos meses peleando por la soberanía de las aguas que rodean al Peñón, manteniendo medidas, con las cuales, no están contentos ni los Gibraltareños, ni los Españoles que trabajan en la ciudad vecina.

Los Gobiernos de España, Reino Unido y Gibraltar mantuvieron una política de cooperación impulsada en 2004 con la creación del Foro de Diálogo, cuyo objetivo es consensuar acciones en favor de la población de uno y otro lado de la Verja. En los últimos meses hubo cierta tensión entre Gibraltar y España por las aguas que rodean el Peñón.

El 21 de julio de 2009 el ministro Miguel Ángel Moratinos fué el primer cargo del Gobierno de España en cruzar la Verja. Lo hizo para reunirse con Peter Caruana, Ministro Principal de Gibraltar.

La política exterior de Rodriguez Zapatero

LA VERJA EN LA ACTUALIDAD

Hoy en día la Verja está abierta al tráfico las 24 horas. Se ha habilitado una entrada alternativa para camiones unos metros al este de la aduana principal, con el fin de aliviar el tráfico de la carretera de acceso a Gibraltar.
.
En el agosto de 2010, el Ayuntamiento de La Línea, con Alejandro Sánchez como Alcalde (PP), reordena el tráfico a la salida de Gibraltar, con el fin de instalar un dispositivo para cobrar un peaje a los vehículos motorizados que visiten el Peñón. En palabras del alcalde linense, Alejandro Sánchez García, diez millones de vehículos circulan al año por la carretera N-351, travesía de la ciudad y acceso a Gibraltar, provocando atascos y contaminación “sin dejar un duro” en la ciudad.Con la implantación de este peaje, llamado “tasa de congestión” por el ejecutivo municipal, el consistorio linense pretendía recaudar 30 millones de euros al año.
.
Las modificaciones en la señalización llevaron a una guerra abierta entre el Ayuntamiento y el Ministerio de Fomento, propietario de la N-351. Esta disputa llegó a los tribunales, después de que el consistorio linense cerrase la aduana para camiones, obligando a los vehículos pesados a circular por el acceso principal a Gibraltar. Al día siguiente, esta medida fue anulada por el juzgado de Algeciras.
.
España continúa haciendo concesiones frente al Gobiern Británico, como:

·   Lasitud en las reclamaciones del fin de las exenciones fiscales y figuras empresariales extracomunitarias. Permisibilidad en la opacidad fiscal y bancaria.
·     Cesión de hecho de aguas jurisdiccionales.
·      Vejación de funciones en controles portuarios, aero-portuarios, y de tráfico y comercio marítimo.
·      Reconocimiento como interlocutor de primer orden a la administración local.
·      Concesión de Modelos de negocio IT con cobertura e implantación nacional-comunitaria
-       Indefensión de los intereses pesqueros, comerciales y nacionales en la zona.
·   Paralizacíón de los procedimientos de reclamación de los procesos de recuperación y descolonización ante El Tribunal de La Haya, ONU, y U.E.
.