Lema

"Carthago delenda est - Ceterum censeo Carthaginem esse delendam"
Mostrando entradas con la etiqueta Nuevos Proyectos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Nuevos Proyectos. Mostrar todas las entradas

sábado, 18 de octubre de 2014

El Eye Wheel de Madrid - El Ojo de Madrid

-

WHY DO YOU BELIEVE MADRID TOWN IS UNWILLING TO PROMOTE THE CONSTRUCTION OF AN "EYE" OR " FERRIS WHEEL" LIKE LONDON?
.
Introducción:
.
El Millennium Wheel, también conocido como El “Ojo de Londres” es una noria-mirador de 135 mtrs de altura y 120mtrs de diámetro, con 32 “capsulas” de 24 m² cada una, para albergar pasajeros. Está situada sobre el extremo occidental de los Jubilee Gardens, en el South Bank del Támesis.
.
.
Esta original atracción, se ideó en la década de los 90. Sus primeros bocetos se realizaron durante el año 94, inspirados en la Riesenrad del parque de atracciones del Prater en Viena, construido en 1897 para celebrar el cincuenta aniversario del reinado de Francisco José de Austria. Su diseño, corrió a cargo del británico Walter Bassett, alcanzando los 61 metros de envergadura. Originalmente, la noria contaba con 30 góndolas, pero debido a los daños ocasionados durante la Segunda Guerra Mundial, en su reconstrucción, sólo se recolocaron 15 de éstas cabinas…
.

“Riesenrad de Viena”






.
EL “Ojo de Londrés” fué diseñado por los arquitectos Frank Anatole, Nic Bailey, Steve Chilton, Malcolm Cook, Mark Sparrowhawk, Julia Barfield y David Marks. MACE fue responsable de la gestión de la construcción. Los ingenieros consultores de Tony Gee&Partners, diseñaron la fundición, mientras Beckett Rankine la obra fluvial.
.

“Montaje del Eye of London”
.
Finalizó sus obras en 1999 y se abrió al público en marzo de 2000, su hegemonía como la "estructura circular colgante" mayor del mundo, fue efímera, ya que su expectación, provocó la construcción masiva de éstas singulares atracciones de clara rentabilidad turística, en ubicaciones tan dispares como: China, “La Estrella de Nanchang” en 2006 con 160 mtrs. de altura y 60 cabinas, “Singapore Flyer” en 2008,165 mtrs. y 28 cabinas y la actualmente más alta del Mundo, “The High Roller” finalizada éste año 2014 en Las Vegas, con 167,6 mtrs y 28 cápsulas.
.
.
“The High Roller” 
.
Como no, la noria “Dubai Eye” que forma parte de un proyecto llamado Bluewater Island en U.A.E., en proyecto de construcción, aspira a superar el ranking con 210 mtrs de altura.
.
.
“Dubai Eye”
.
En todas éstas atracciones, el abanico de entretenimientos y servicios que ofrecen, es de lo más variopinto: Las góndolas o cabinas, dado su acondicionamiento y amplia capacidad, se alquilan para su disfrute, ofreciendo servicios mínimos como el de observatorio panorámico, unas 40 personas por trayecto, a su alquiler por horas o días, como: Salas de reuniones, Cafés o restaurantes, bodas y espectáculos, alojamientos nocturno o de fines de semana.
.
 Private Capsules
 Corporate Events






 






Dinning and Tasting Capsules
 The queu











.
El tiempo de revolución completo de dichas norias, está en torno a los 30 minutos, lo que da idea de la “rotación” de visitantes, su rentabilidad y la expectación que produce. Las tarifas, oscilan entre los 35€ (aprox.) del ticket para su visita como observatorio panorámico, los 600€ (aprox.) para trayectos colectivos por cápsula y los 1.500€ (aprox.) en el caso del Singapore Flyer por noche. El aforo total, oscila entre las 1.100 y 1.400 personas por trayecto de revolución.
El coste de construcción de dichas infraestructuras, es diverso, pese a las similares dimensiones y los servicios que proveen e influye la titularidad del espacio en el que se implantan, que en muchos casos está sujeto a concesión o canon:
.
Nombre
Ciudad
Altura mtrs.
Diámetro mtrs.
NºCápsulas
Coste Mill€
High Roller
Las Vegas
167
158
28
145
Singapore Flyer
Singapur
165
150
28
140
Estrella de Nanchang
160

60
5,53
London Eye
Londres
135
120
32
150
Melbourne Star
Melbourne
120
110
21
80








.
Madrid, El "Ojo de Madrid" y su posible implantación:
.
Después de ésta breve y ligera exposición, si lo que pretendíamos era considerar que éstas infraestructuras/atracciones urbanas, se limitan exclusivamente a proveernos de un mirador en altura, resumiremos que estábamos totalmente equivocados...
.
Además, argumentar, que la altura de la cornisa sobre la vega de la ciudad, que preside el Palacio Real, a unos 50 mtrs. sobre la cota del río Manzanares, no permitiría reflejar mayores visualizaciones. sería también desafortunado. El Campo del Moro, El Palacio Real, El Parque del Oeste, La Casa de Campo, la plaza de Pío XII, la avda. de Portugal y el propio trazado de “Madrid Río”, son elementos suficientemente relevantes que deberían disuadir ese pensamiento.
.

.
La estratégica implantación de la estructura, la firma del proyecto, los réditos del merchandising y el efecto potenciador de “La Marca Madrid”, son aspectos muy valorables a tener en cuenta.
.
.
La ingente cantidad de actividades complementarias que como ya he expuesto, podrían desarrollarse en y conjuntamente ésta atracción, no serían más que la punta del Iceberg. Podemos extrapolar sus efectos dinamizadores a la economía local y a la actividad hostelera del ámbito y a dicha margen de la ciudad.
.


También actuaría consolidando el área de su implantación, como nuevo foco de penetración turística a la ciudad, aprovechando las infraestructuras ferroviarias como la estación de Príncipe Pío, las estaciones de metro de Lago, Batán y Puerta del Ängel y el empleo de los aparcamientos disuasorios de La Casa de Campo.
.
Su financiación, debería aprovechar la experiencia de las ciudades reseñadas en las que ya están implantadas atracciones similares y dado el potencial real de afluencia de visitantes que la ciudad de Madrid tiene ya contrastado, su rentabilización fácilmente se vería alcanzada, partiendo de cualquier figura de Project Finance con la que se quisiera plantear, eso sí, desde un marco concesional público-privado.
.
Este artículo, sólo pretende ser un punto de partida de debate, desde el que plantear, una infraestructura de “divertimento”, de demanda contrastada en el contexto de turismo metropolitano actual, vanguardista, blanda, estética y rentable, que a su vez, complementaría el perfil de la ciudad de Madrid.
                                               
 Martin Sainz-Trápaga y Castell


«The London Eye». UK Attractions.com (31 December 1999).
Rose, Steve (31 August 2007). «London Eye, love at first sight». Guardian.
«London Eye given eviction notice» (en inglés). BBC News (20 de mayo de 2005).
«Mayor's 'prat' jibe over Eye row» (en inglés). BBC News (25 de mayo de 2005).
http://es.wikipedia.org/wiki/Estrella_de_Nanchang
http://en.wikipedia.org/wiki/Melbourne_Star

jueves, 19 de diciembre de 2013

Feliz Navidad y Próspero 2014!!



Feliz Navidad para vosotros!
Para servir al Señor con alegría,
 con cantos y nuevas alegres
del nacimiento de nuestro santo salvador.
Así mantenemos el saludo antiguo
con su significado profundo y verdadero,
 con un "Feliz Navidad"
                                  y feliz Año Nuevo para vosotros!


§§§§§§


Merrie Christmast to you
For we serve the Lord with mirth,
And we carol forth glad tidings
of our holy saviour's birth
So we keep the olden greeting
 with its meaning deep and true,
 and with "a Merrie Christmas”
 and a happy New Year to you!


         (Frances Ridley Havergal)

lunes, 27 de mayo de 2013

La smartcity: ¿El lugar preciso en el momento equivocado?

La smart city: ¿el lugar preciso en el momento equivocado?

technicity
El pasado 20 de Mayo asistimos a un evento acerca de “Internet del futuro” en la sede de la SETSI en Madrid. Internet del Futuro es la iniciativa europea que trata de desarrollar y poner en valor infraestructuras tecnológicas sobre las que desarrollar aplicaciones que reduzcan en lo posible el desequilibrio que en el sector de Internet existe entre Estados Unidos y Europa. 130 Millones de Euros están disponibles para la fase 3 del programa. De ellos, 100 pueden ir a parar a las ciudades, reforzando así el desarrollo de la smart city.
En torno a este evento y a esta iniciativa nos vienen a la mente algunas reflexiones:
  • El modelo. La palabra de moda es citizentrismo: la smart city centrada en el ciudadano. No hay mejor manera de construir una smart city “con y para” la ciudadanía que comenzar por empoderar y capacitar a ésta. Sin embargo, emprendimiento y educación amenazan con dejar de ser competencias municipales. El citizentrismo en el diseño de ciudad inteligente corre el riesgo de quedarse como mero discurso exterior justificador de un enfoque tecnológico duro, o reducirse a ejercicios en que los ciudadanos ejerzan un muy limitado rol en el diseño de los servicios.
  • El posicionamiento de los países. Dejando al margen el modelo más o menos amable, ciudadano o tecnológico, el fenómeno de las smart cities arrasa en España. La foto muestra la dispersión geográfica de los estudiantes de uno de los cursos de más impacto en este área. Impresionante. España es el segundo país en términos absolutos tras Estados Unidos con más alumnado. Por otra parte, la primera fase del programa Internet del Futuro ha tenido protagonismo español: el 27% de la financiación ha sido destinado a entidades de nuestro país. Si esto anticipa una futura realidad, es para ser optimistas, pues no olvidemos que, por encima del enfoque, las smart cities tratan de resolver problemas serios como el de la sostenibilidad en la prestación de servicios esenciales, o nuestra huella medioambiental.
  • ¿Cómo se financia todo esto? Básicamente, de tres maneras. La primera, con fondos propios municipales. En la situación actual de penuria en las arcas municipales y de un estrecho corsé financiero a las ciudades por parte del Estado, no creemos que esta vía de financiación vaya más allá de pequeños programas puntuales. En segundo, con la pseudo-lotería de los proyectos europeos, si se permite la expresión. En este caso, Internet del Futuro en su fase 3 reparte 100 ME para 20 proyectos en toda Europa. Va a hacer falta mucho arte y bastante suerte para poder acceder a uno de ellos (conste, las ciudades no deberían renunciar por anticipado a intentarlo). Y tercero, en base a partenariados público-privados. Los contratos de las ciudades se están renovando, y hay oportunidades de financiar infraestructuras horizontales a través del ahorro de alguno de los servicios “verticales”. Animamos a las ciudades a explorar a fondo esta tercera posibilidad.
Para finalizar, varias claves para maximizar las probabilidades de éxito en la implantación y financiación de soluciones de ciudad inteligente:
  • Organismo interno que coordine las áreas municipales involucradas en proyectos de smart city, planteado siempre como un centro de recursos para dichas áreas y no como un invasor de competencias. La cooperación interna es imprescindible.
  • Poner en valor las infraestructuras más avanzadas de la ciudad: sus datos abiertos, sus redes, su redes de incubadoras o aceleradoras, su sistema de movilidad o de energía. Cada cual conoce sus puntos fuertes. Construir desde ellos.
  • Movilizar al ecosistema innovador (universidades, centros tecnológicos, clústeres, etc) tras el proyecto al máximo nivel. No es cuestión de protagonismo, sino de implicación. Desde afuera se aprecia la cooperación institucional y, a la inversa, su ausencia se detecta a primera vista, restando posibilidades de aplicar cualesquiera de los mecanismos de financiación arriba señalados.
  • Y en relación con lo anterior, las alianzas, a nivel geográfico, por supuesto (ciudad, comunidad autónoma y Europa) pero también a nivel sectorial, no olvidando el tejido económico y social de la ciudad y de su entorno. Y una alianza básica: con la ciudadanía; el principal factor de legitimación y, si nos creemos el citizentrismo, de innovación.
En definitiva, el fenómeno de las smart cities presenta oportunidades innegables para todos los actores importantes de la ciudad: empresas, instituciones y ciudadanía. Lo saben en Europa y lo saben las ciudades españolas. Sin embargo, una vez identificado el lugar donde vamos a econtrar las soluciones a los colosales desafíos del presente, podemos encontrarnos con la terrible paradoja de que, por una cuestión de falta de comprensión por parte de los estados del potencial de las ciudades, todo este caudal de oportunidades nos pille en el momento equivocado.

martes, 9 de abril de 2013

Barcelona saca a concurso la urbanización de la Plaza de las Glorias


Barcelona saca a concurso la urbanización de la Plaza de las Glorias El ganador recibirá 40.000 euros, como anticipo del importe total del contrato, que asciende a 151.648,00 euros. | El concurso busca garantizar la nueva centralidad de la plaza, ordenar la movilidad fomentando el transporte sostenible, maximizar el espacio verde y reordenar los equipamientos previstos. Barcelona. (Redacción) - Ya están publicadas las bases del concurso para el Proyecto Urbano del Espacio Libre de la Plaza de las Glorias. El redactado de las bases ha sido acordado entre todos los grupos políticos del consistorio, las entidades vecinales de la zona, el Consejo Consultivo de Hábitat Urbano y el Colegio Oficial de Arquitectos de Cataluña (COAC). El concurso tiene carácter internacional y las bases se publicarán en el Diario de la UE (DOUE), pero el consistorio confía en que las propuestas autóctonas sean las protagonistas. Todas las que se presenten deben respetar el Compromiso de Glòries del 2007-el pacto alcanzando entre vecinos y todos los partidos municipales excepto el PP-y el planeamiento vigente-toma de base la Modificación del Plan General Metropolitano (MPGM) -, que marca el techo edificable, la superficie de suelos para espacios verdes y equipamientos y las reservas para viviendas en régimen de protección. Las bases recuerdan que "el espacio libre se organizará preferentemente en un solo plano, maximizando el espacio verde que debe ser tan compacto posible". La movilidad, debe "eliminar el tráfico privado en superficie de todo el ámbito, resolviendo el tráfico local con la malla del Eixample, y dejando la Gran Vía en un túnel para el tráfico interurbano". También debe incluir una solución transitoria para el tráfico mientras no estén terminados los túneles. El concurso también pide "compactar" los equipamientos previstos en un único edificio con "la posibilidad de agruparlos en piezas multifuncionales" y ubicar preferentemente en el perímetro de la plaza, porque no saque espacio en la gran zona verde que debe protagonizar las nuevas Glòries. Sin embargo, la edificación tampoco puede ser demasiado alta, porque debe guardar coherencia "con los volúmenes edificados del entorno". Concurso restringido El objetivo de este concurso de proyectos restringido, con intervención de jurado, es elegir un proyecto para ordenar y definir este nuevo espacio de 13 hectáreas, equivalente a 13 manzanas del Eixample. El ayuntamiento destaca que con este concurso busca garantizar la nueva centralidad de la plaza, ordenar la movilidad fomentando el transporte sostenible, maximizar el espacio verde y reordenar los equipamientos previstos. En una primera fase, el jurado, que preside el arquitecto y ex alcalde de Curitiba (Brasil) Jaime Lerner, seleccionará un máximo de diez equipos que deberán presentar de manera anónima sus propuestas. La resolución del concurso está prevista para febrero de 2014. Al ganador se le adjudicará el contrato de servicios de redacción de anteproyecto así como la posible adjudicación de la redacción del proyecto ejecutivo y la asistencia a la dirección de obra. El presupuesto previsto de licitación para este concurso es de 331.648 euros, que incluye las primas de participación y del importe de adjudicación del contrato de servicios para la redacción del anteproyecto. El premio al concursante ganador serán 40.000 euros, como anticipo del importe total del contrato para la redacción del anteproyecto de urbanización de la plaza, que es de 151.648,00 euros. Los participantes que lleguen a la fase 2 pero no resulten ganadores (nuevo como máximo) recibirán una prima de 20.000 euros (IVA excluido) cada uno. El jurado tendrá 14 miembros, con arquitectos como Carlos Ferrater, que preside el Consejo Consultivo de Hábitat Urbano, y Josep Lluís Mateo, el ingeniero Francesc Magrinyà, el ecólogo Ramon Folch y, según fuentes vecinales, Juan Itxaso, del asociación de vecinos de Sagrada Familia, representará a los vecinos del Eixample, y Jaume Badenes, de Poblenou, en San Martín. La convocatoria del concurso coincide con el inicio de la transformación de la plaza de las Glòries, con el derribo del anillo viario previsto para finales de este año y la entrada en funcionamiento de equipamientos de ciudad, como el DHUB y el Rastro. 
 http://www.lavanguardia.com/mon-barcelona/20130409/54372156626/barcelona-treu-a-concurs-la-urbanitzacio-de-la-placa-de-les-glories.html