Lema

"Carthago delenda est - Ceterum censeo Carthaginem esse delendam"

viernes, 9 de agosto de 2013

Carta desde Gibraltar

Carta desde Gibraltar 

  Publicado para @lancistaz http://detallesoriginalesferzt.blogspot.com.es/2013/08/la-verdad-sobre-gibraltarespanol.html

 Dear Fernando:

Happy to hear from you

Las noticias, como sabes, no pasan desapercibidas en los medios de comunicación internacional y tal vez son las que más nos interesan, por el escaso apoyo que La City da a nuestras demandas, siempre amparándose en razones diplomáticas y de protocolo.



Pese a nuestra consideración de ciudadanos del British Kingdom, no somos ajenos al desinterés y burlas flemáticas por parte de nuestros compatriotas aún cumpliendo con nuestras obligaciones fiscales tal vez con mayor efectividad que otros territorios de ultramar y mantener una posición estratégica y logística de alto valor en el paso entre el mediterráneo y el atlántico. 

www.20minutos.com Gibraltar consolidado
Tras la apertura de “La Verja” en el año 69 y el éxito de nuestras políticas comerciales con las poblaciones transfronterizas de La Línea y Almería, Gibraltar ha conseguido desembarazarse de la presión física que nuestro limitado territorio suponía, para el alojamiento y dispersión de nuestra economía y necesidad residencial. La ampliación y control del aeropuerto, situado como sabes en territorio de servidumbre, nos ha dotado también de una independencia y dinamismo del todo punto satisfactorio. 

Cierto es, que la distancia a Londres sigue siendo un handicap, pero la permisibilidad lograda por nuestro Gobierno ante la European Union, en el mantenimiento de nuestra realidad de Zona Franca, nuestra fiscalidad especial, y la escasa existencia de otros impedimentos, hoy por hoy nos permite en nuestra autogestión con gobierno propio y singular, operar como Área de interés financiera, posibilitando la radicación de compañías y negocios, que no requieren más que de una Inscripción Fiscal ventajosa. 

El minoreo de productos de contrabando, es testimonial, y así lo entiende La City, pues no constituye más que un elemento de presión mediático a la vez que una excusa para colaborar con las Fuerzas de Seguridad Española en el control de nuestras aguas jurisdiccionales.

Las escaramuzas con las embarcaciones pesqueras de Almería, suponen también un pequeño problema, éste algo más molesto ya que podría derivar hacia la crítica de la salubridad de nuestras aguas inmediatas, por los vertidos en la limpieza de los barcos que nos visitan para proveerse de combustibles en condiciones muy ventajosas dado la lasitud en nuestro control de aprovisionamiento y carga de los suministros. 

Como te contaba, si bien nuestra calidad de vida ciertamente ha venido aumentando y consolidándose en éstos últimos años, que decir tienen, las 60.000 líneas telefónicas y la marcación digital desde España, que prácticamente nos ha adjudicado el Juego Online en el sur de la Europa Continental; Los Spaniard siguen reclamando intentando perjudicar nuestra pervivencia como territorio del United Kingdom. Sólo una exigencia por parte de la E.U. tajante de la legislación de comercio, fiscalidad y control de fronteras, podría llevar a la derrota a nuestros intereses y arraigos.

Acuerdo Tripartito con el Ministro Españól

Algunos compatriotas años atrás, festejaban los logros alcanzados, apuntando que de otra forma, ya hace tiempo que nos hubieramos visto relegados a una Base Naval en desuso o a lo que es peor, a una Reserva Natural de Macacos.




Bueno no te quito más tiempo, pues mi interés era sólo para saludarte y tranquilizarte, pues quiero que entiendas y convengas que mientras la prensa internacional y los Spaniard sigan aireando nuestros problemas, sin posicionarse o tañirse a la regulación de la E.U., esto nos seguirá garantizando por parte de Londres el apoyo y mantenimiento del interés que a veces no encontramos suficiente, hacia nuestra condición de Británicos y que siempre algunos rendimientos en inversiones infraestructurales nos reportan. 

My best Regards 

David García Nothingate

viernes, 28 de junio de 2013

Algunas reflexiones sobre el borrador de la ley de Rehabilitación, Regeneración y Renovación Urbanas


Estimados amigos:

El complejo engranaje que se pretende poner en marcha con el fin de dinamizar el sector de la construcción, el mercado de alquileres y el cumplimiento de la agenda 20 20 europea, nos va sugiriendo nuevas incógnitas en su futura aplicación y tal vez, importantes agravios comparativos.

El hecho de que el legislador estatal entre a confirmar incluso de una manera descriptiva los deberes de mantenimiento, conservación y adecuación de los inmuebles existentes, definición ésta reiterada en todos los procesos de actuación en las nuevas regulaciones que se prevén nacionales y posteriormente por competencia, las autonómicas y locales, pueden afectar y posibilitar la flexibilización de las normativas y por tanto la recuperación de derechos por parte de los propietarios e inquilinos de los inmuebles fuera de ordenación.

Dicho de otra manera, la limitación en la intervención en éstos inmuebles, actualmente regulada de forma muy similar en todo el Estado, bien por la evolución de los instrumentos de planeamiento, por ausencia de licencia o por otras figuras de ilegalidad en la materialización original de dichos inmuebles, permitirá la intervención amparándose en el preámbulo de la nueva ley para consolidar su pre-existencia, mejorar sus estándares de calidad, intervenir desde el exterior de los mismos y complementar sus déficit infraestructurales, incluso a costa de lo precedente o de lo común.

Pensad que cada revisión de planeamiento en el territorio español suele dejar tras su aprobación no menos de un 5 % de inmuebles en ésta catalogación, y la imposibilidad de actuación para su reversión, demolición o el realojo de los inquilinos/propietarios, generalmente por motivos económicos o de planificación urbana, les permiten coexistir en el marco urbano hasta su agotamiento o sustitución.

A mi modesto modo de ver, se abre una línea de argumentación para la consolidación de dicha edificación. Una ampliación de derechos de los propietarios, en el actual marco regulado, e incluso una revalorización de lo que en principio debería suponer un parque inmobiliario con fecha de caducidad y extinción.
 
Edificio fuera de Ordenación - Fuente Deia
Por otra parte, en relación al ya vigente requerimiento de la certificación de viviendas y terciario para los inmuebles existentes, como requisito indispensable para su venta o alquiler, plantea otras dudas como la de si su complementariedad no debiera ser aprovechada por el legislador para definir, delimitar y homogeneizar los contenidos de dichos documentos, al menos en cuanto al tratamiento, análisis y descripción de los de los mismos.

Aunque el fin no es exactamente el mismo, si es clara su complementariedad. ¿No debería el legislador refundirlos en uno, ya que la eficiencia energética de un inmueble, es parte de su conservación, mantenimiento y actualización/renovación?  

             
Otro aspecto que puede generar desigualdades manifiestas e interpretaciones poco acertadas por las futuras adecuaciones de las normas urbanísticas, es la posible ocupación de zonas comunes e incluso espacios públicos por la necesidad de cubrir justificadamente los déficit infraestructurales que no pueden materializarse en el propio inmueble, pudiendo provocar no sólo esperpénticas soluciones, sino una reducción notable del confort y seguridad de los inmuebles.

También, modificaciones en los usos y derechos de propiedad, variaciones o anotaciones en los registros de propiedad y minusvaloraciones de dichos u otros inmuebles próximos o parcelas.
En cuanto a la posibilitación de incorporar soluciones constructivas que garanticen o mejoren la accesibilidad, el supuesto previsto para la colocación de ascensores adosados a fachada, o a patios interiores incidiendo sobre luces y ventilación supondrán en muchos casos nuevos esfuerzos a los que se someterán las estructuras, invitando a pensar, que de seguro se implementaran con elementos frágiles, con aspecto de provisionalidad o precariedad, sustituibles y escasamente integrados en los edificio.
Estas actuaciones creo que deberían ser límites y sólo para edificaciones que reúnan unos mínimos requisitos y unos criterios homogéneos patrimoniales que justifiquen la conservación del inmueble para su implementación.

Además, con la justificación de ésta medida, se verán cercenados muchos derechos a propietarios por imposición de sus propios vecinos o de los inmuebles colindantes. Por ejemplo, se podrán producir:
Ø      Redefinición o ajuste de servidumbres a standards minimalistas


Ø      Modificación/complicación de las circulaciones en rasante y plantas bajas: aparcamientos, jardines, accesos, …
Ø      Perdida de Intimidad e independencia de las unidades vividenciales.
Ø      Ensombrecimiento u Obstaculización de iluminación natural en terrazas y fachadas.
Ø      Variación o eliminación de luces y ventilaciones en patios.
Ø      Ruidos, sombras y movimientos de masas en fachadas, huecos y patios, …

En las áreas urbanas de cierta densidad, sobre todo costeras, por la tipología de la construcción y en los caso de proximidad o colindancia, beneficiará a los inmuebles en alta colmatación de parcela y perjudicará a aquellos que hubieran ejecutado un correcto diseño.

Es fácil imaginar ejemplos, hoy ya ejecutados, de ascensores adosados a fachada principal, apoyados sobre las terrazas. Eliminando vistas, generando sombras, ruido y movimiento. Esto es ya práctica usual hoy en día y hasta la fecha, la rigidez, para otros temas denostada, de la ley de la propiedad horizontal, había permitido frenar éste y otros muchos supuestos por falta de quórum en muchas Comunidades, pues como explicaba anteriormente, son soluciones baratas, de rápida implementación y de alta incidencia ambiental, para los que una vez liberalizada la norma, son factibles de implementar incluso por muy pocos vecinos interesados, (Los propietarios de viviendas superiores), ante el obligado consentimiento del resto de los comuneros.

Otra incógnita surge ante el posible reconocimiento de mayores edificabilidades, o del cómputo de la misma, por la adopción de algunas de las medidas de intervención sugeridas; Creará nuevamente un agravio comparativo, incluso el dilema de si la adaptación de lo pre-existente, no es ya si es más o menos costosa que la sustitución, sino si es más rentable monetariamente. Puede provocar la consolidación de lo precario, o “apaño”, en vez de orientar en muchos casos hacia acciones más efectivas, encaminadas hacia la renovación urbana como la anteriormente mencionada sustitución. 


Otros aspectos a comentar serían los relativos a si realmente se incrementa la seguridad jurídica a efectos de potenciar el mercado del alquiler, si a éste no se le dota de mayor estacionalidad que seguridad, si debería la ley haber incidido en medidas orientadas a la reducción de tasas y gravámenes relacionados con la intervención, como el caso de las abultadas valoraciones municipales para la concesión de licencias de obras, las actualizaciones catastrales independientes u opuestas muchas veces a la evolución del mercado inmobiliario, los coeficientes de corrección o la tipificación de los mismos de manera acorde con los usos, estacionalidad de los alojamientos y características o limitaciones de los inmuebles,  …

Como siempre un cordial saludo

jueves, 13 de junio de 2013

La trasmutación de objetivos y valores empresariales

Contestación al artículo de Olga Toval Sáiz
Gracias Olga por compartir tu artículo. Encuentro aspectos muy diferentes a comentar en la exposición y desarrollo de tu argumentación:

Sobre los ajustes de personal de las compañías españolas más allá de las necesidades "logisticas", obedece a mi modo de ver a razones de productividad y eficiencia, olvidadas en época de "vacas gordas", patentes en la situación actual y otras por ineficiencia de los cuadros gestores de las misma.

Sobre el perfil del contratado ese ya es otro cantar. El low cost parece haberse posicionado en nuestro entorno de contratación, con un mercadeo con tintes de pais subsdesarrollado. No se trata ya sólo de aprovecharse de la oferta en tiempos de crisis de candidatos cualificados, sino de la desmotivación, falta de implicación, desarraigo y finalmente fuga del empleado que ello supone. No se valora muchas veces al postulante o empleado con criterios de capacitación, resolución, responsabilidad o profesionalidad sino finalmente como mano de obra dirigida, estanca y barata.



China no creo que sea el ejemplo acertado en comparativa de costes de cuadros técnicos, si en cambio India, pero la idea es clara.

La productividad en Europa se mide con otros patrones, pero definitivamente con otros márgenes de beneficio, que aquí en España Las Compañias no están dispuestas a dejar de ingresar y por tanto repercutir en sus cuadros accionariales o ejecutivos, que no inversiones, o para compensar otras operaciones de posicionamiento de mercado de productos y servicios discutibles y/o aspectos financieros.

El caso de Austria, Alemania y otros, que nó, Inglaterra, Italia y Francia, solicitan cuadros técnicos efectivamente muy específicos, pues como bien dices su demanda es concreta, y para los demás paises UE, el español suma al Handicap del idioma, además las certificaciones más que de los títulos o la formación, en un contexto de demanda mucho más limitado.

La guinda de ésta tormenta es el comportamiento del mercado de las empresas en España de RRHH, perdón Head Hunter's: Sus objetivos, la trasmutación del objeto social donde la empresa es el cliente y el candidato es el medio, la ausencia de pupilaje y valoración de éste último, el cómo y qué asesoran y la sumisión a los perfiles muchas veces de erronea definición demandados.

martes, 11 de junio de 2013

El Estanco de La Plaza de La Independencia


Estimados Amigos:
Aprovecho como vecino residente de éste distrito, para haceros partícipes de ésta reflexión sobre las obras, que como muchos conocereis, se estan realizando en la plaza de La Independencia, y el alcance y aparentemente fatal desenlace que han supuesto, para de seguro acabar con el único vestigio estnográfico relacionado con la venta de tabacos, de cierta relevancia estética, que quedaba en nuestra ciudad y definivamente en nuestro barrio de Recoletos.

Emplazamiento:
La construcción original de la espendeduría nº 189 estába situada en la plaza de La Independencia. Frente al nº 5 de dicha plaza. Constituía un claro exponente etnográfico, reflejo no ya sólo de los usos y costumbres de los habitantes del distrito, sino por tratarse de un elemento urbano característico, que más allá de su valor estético y arquitectónico, más bien “popular”, llevaba integrado en la vida y paisaje urbano desde hace más de 60 años.

Descripción:
Construcción en dos plantas: la inferior bajo rasante de unos 16 m² con uso de almacen y la superior, semi-enrasada con la acera en planta cuadrangular de unos 3 m² con uso comercial, construída en madera y cubierta de pizarra.
Se accede al comercio por dos escalones de granito, flanqueados por una barandilla de reciente colocación, que salvan el desnivel de la nueva pavimentación. Presenta cierre de madera con celosía acristalada. En los laterales, dos ventanales de gran dimensión bien cuidados y acceso en la parte trasera por puerta, también ligeramente bajo el nivel del pavimento. Cornisa encintada recubierta con chapa en estaño/plomo alrededor y rematada la construcción por cubierta a cuatro aguas en pizarra con elementos verticales decorativos metálicos a modo de para-rayos.

Desenlace:
A lo largo de los últimos 20 años, dicho kiosko, ha sufrido inpertérrito las oleadas grafiteras, manifestaciones y eventos descontrolados y las obras de repavimentación de la plaza, que lo deprimieron con relación al nivel de la calle, debiendo incorporar unas barandillas para salvar sus escalones de acceso y evitar accidentes. El pasado mes de mayo, las obras de acondicionamiento del emblemático edificio del nº 5 de dicha plaza, ocasionaron en su planta de almacen el derrumbe de sus muros de contención, ya maltrechos por las humedades, y a la espera de la actuación sobre el subsuelo, ha sido definitivamente sustituído por un anodino modulo de aluminio dorado carente de toda estética y funcionalidad, tanto para su destacado emplazamiento urbano como para los servicios actuales y potenciales que le pudieran caracterizar.

Petición:
Sugiero que la administración local utilice su autoridad e influencia en el sentido más positivo de los términos, para reestablecer en dicho lugar un kiosko, si no ya el original, un sustituto a la altura de la necesaria estética y compatible con los potenciales usos que nuestra plaza precisa y nuestro distrito obliga.

Otras fotos:
El nuevo Kiosko

Vista actual de la acera

Las obras de consolidación



Hace pocos meses, …

Un ejemplo en París:

Pese al uso como kiosko de prensa sería un ejemplo compatible con el actual mobiliario madrileño. Se observa similar dimensión del espacio, la plaza y la estetica del mobiliario contemporaneo urbano en Madrid.

martes, 4 de junio de 2013

Ville hybride : vers une nouvelle sociabilité physico-numérique



Par Pablo Sánchez Chillón 
Urbaniste, avocat, directeur du cabinet Eolexcitylab.com
Dans une société où la technologie prend toujours plus de place, où nous nous déplaçons hyper-connectés, le nez sur nos écrans, Pablo Sánchez Chillón met en garde contre la fuite de la ville physique et les comportements de "zombies numériques". Il faut selon lui créer une nouvelle sociabilité numérique, portée par des "digizens".  

dcdcity.com - @trecedejunio

La fuite de la ville physique

La popularisation et la généralisation de l'usage de la technologie, l'utilisation des smartphones et tablettes numériques comme outils de communication augmentée ont eu pour conséquence que toute une génération  d'urbains s'en est allée vivre dans les réseaux sociaux, au détriment de la ville physique habitée, à laquelle elle ne prête plus attention.  
Nous avons assisté à la naissance d'une génération de citoyens hyper-actifs sur les réseaux sociaux, mais complètement passifs, voire même apathiques, avec leur entourage physique ou territorial. Ces urbains partagent une tendance à la suffisance et à l'égocentrisme, attendant plus de la technologie que de la relation aux autres. Cette génération pose un défi pour le vivre ensemble dans la ville, ce que Sherry Tukle a identifié comme vivre "alone-together" (seul-ensemble)

Nous avons ainsi assisté à la naissance d'une ville hybride, née des réseaux sociaux et de l'hyper-réalité que nous percevons à travers nos dispositifs intelligents, générant de profondes transformations systémiques qui changeront pour toujours nos modes de relations interpersonnelles, notre perception et notre lien au territoire et à la ville dans laquelle nous habitons. Aux indéniables vertus de la technologie, il faut opposer une part d'ombre et d'incertitude quant à la réussite d'un idéal de ville (toujours perfectible) vue comme un écosystème citoyen dans lequel chacun coopère vers des objectifs communs. Celui-ci  est remplacé par un "égo-système", caractérisé par l'action isolée de "zombies" technologiques, se déplaçant librement dans les réseaux sociaux, mais errant, atones, dans l'espace physique d'une ville qu'ils considèrent comme un fond gris, en contraste avec l'hyper-réalité colorée que leur renvoie l'activité dans les espaces digitaux. 

Nouvelle sociabilité numérique et "digizens"

Cette nouvelle société numérique et l'émergence d'une classe urbaine de "super héros sociaux" - comptant des milliers d'amis Facebook ou de followers sur Twitter - correspond à la volonté individuelle décroissante d'interagir avec des inconnus et avec l'environnement réel dans la ville, enrichissant l'altérité virtuelle, au détriment des relations traditionnelles dans les espaces physiques de la ville, d'autant plus dans des villes encore organisées et pensées selon des plans définis au XIXème siècle, désormais obsolètes.

Le véritable défi pour nos villes et leurs dirigeants passe par l'activation de cette citoyenneté hyper-connectée, en tirant profit du meilleur de cette culture on-line émergente (créative, généreuse, participative, curieuse jusqu'à l'excès), en réveillant les sentiments de fierté, d'appartenance et de prise de responsabilité d'une nouvelle génération de "Digizens", nouveaux citoyens digitaux. Une génération qui agit déjà sur plusieurs plans et dimensions de notre société, particulièrement dans le champ de l'urbanisme et de l'innovation sociale, comme par exemple Data Citizen Driven City Project à Madrid dont le but est de créer un réseau de partage de données par et pour les citoyens, afin de responsabiliser et impliquer les habitants dans la gestion de la ville. Aux Etats-Unis, la plateforme MindMixer permet aux utilisateurs de s'engager "en ligne" à participer à des actions citoyennes "hors ligne", menées par des associations ou des groupes informels.

L'urbaniste, en tant que créateur et transformateur de la ville du 21ème siècle, doit se tourner vers le design et la création d'espaces (publics et privés) d'hybridation physico-numérique, polyvalents, dynamiques et réactifs avec les usagers, capables de transformer nos villes en lieux agréables et générateurs d'engagement, en mesure de renforcer les liens entre les habitants, les véritables possesseurs de l'intelligence collective. Nous sommes dans le temps de l'audace, de l'imagination, de l'ouverture et du hacking urbain.